jueves, 21 de octubre de 2010

CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA

Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación,
Resguardo Indígena de La María Piendamó, Cauca, Colombia.

Del 8 al 12 de Noviembre de 2010





CONVOCATORIA


“La comunicación es la columna vertebral de la humanidad. Ésta ha sido ejercida desde que nuestros pueblos comenzaron a caminar en la Madre Tierra. Estamos llamados a recuperar la palabra propia, a descolonizarla, a retomar la tarea de caminar la palabra juntos, unidos en nuestra diversidad, y a comunicar desde la visión de nuestros pueblos construyendo medios de comunicación que expresen realmente lo que somos.”

Declaración de Puno, Mesa de Comunicación, Mayo 2009

Desde los espacios de las aguas que originan la vida y son la base de los elementos vitales de nuestra Madre Tierra; desde la fuente de las identidades que nos constituyen y de donde provenimos como pueblos, resultado del parto de la naturaleza; teniendo en cuenta el compromiso histórico que nos une a la Madre Tierra, el que nos llama a asumir la tarea de comunicar verdad para la vida de los pueblos, es nuestro deber como niños, jóvenes, mujeres, mayores, en este tiempo de lucha por el ser en plenitud, asumir la integralidad de la comunicación para que el pensamiento, las aspiraciones y los problemas de cada uno de los hermanos de esta tierra y de las vidas colectivas de cada pueblo sean conocidos y compartidos en todo el planeta. Por y para ello, los pueblos del agua y de los sueños de los territorios ancestrales del Cauca, Colombia,

convocamos

a todos los pueblos y nacionalidades del Abya Yala, a sus autoridades y organizaciones tradicionales, a las comunidades constructoras de procesos de liberación y lucha y a todos los medios de comunicación indígena propios, a acompañarnos y a darle vida a la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, del 8 al 12 de noviembre en el Territorio Misak de la María, Piendamó, Cauca, espacio de diálogo y de concertación de los Pueblos Indígenas de Colombia, con el objetivo de articularnos y fortalecer las formas, modos y medios de comunicación propios y apropiados para ponerlos en función de la vida en todas sus manifestaciones y vivir nuestra identidad con dignidad.

ANTECEDENTES

La Cumbre Continental recibe un mandato en Puno, Perú, de realizarse como un evento de encuentro de los pueblos y de sus procesos y medios de comunicación: comunicadoras y comunicadores, esta vez acompañados de sus autoridades y dirigentes de organizaciones, con el objetivo de compartir las experiencias, revisar la memoria y los procesos de comunicación frente a las realidades que viven los pueblos y el modelo de agresión que los rodea, plantear propuestas que nos lleven a definir estrategias de comunicación a nivel local, regional y continental de la mano de los procesos organizativos que siguen nuestros pueblos, comunidades y organizaciones indígenas rumbo a la construcción de la autonomía y el Buen Vivir. inicio

CONTENIDOS

La cumbre propone 4 momentos de reflexión y análisis:


Primer momento:

COMUNICACIÓN, IDENTIDAD Y CULTURA

Segundo momento:

LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS DESDE LA COMUNICACIÓN

Tercer momento:

LOS DESAFÍOS DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENA


Cuarto momento:

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMINAR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Y propone los siguientes ejes temáticos para los grupos de trabajo:


1. La comunicación desde la cosmovisión de nuestros pueblos.

2. El papel de la comunicación en los procesos organizativos y de lucha de los pueblos frente al modelo de agresión.

3. Las mujeres, niños, jóvenes y mayores en los medios y procesos de comunicación indígena

4. Formación y capacitación para la comunicación de los pueblos

5. Derecho a la Información y Comunicación: Ejercicio, Legislación y Políticas de Comunicación diferenciales.

6. Sostenibilidad de los procesos y medios de comunicación indígena.

7. Contenidos para el proceso de lucha de los pueblos y la construcción del Buen Vivir

8. Acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

9. Articulación, redes y proyección de los procesos de comunicación del Abya Yala



AGENDA DEL EVENTO


DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE

Día de Llegada de las delegaciones nacionales e internacionales

LUNES 8 DE NOVIEMBRE

9:00 horas


INAUGURACIÓN DEL EVENTO

- Ritual de Armonización

- Saludos oficiales

- Mensajes de Bienvenida

RUEDA DE PRENSA

Lugar: (Por confirmar), Popayán, Departamento del Cauca

11:00 horas

(hasta la noche)
VISITAS A TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CAUCA

- Recorridos por las diversas experiencias de comunicación indígena de la

RED AMCIC. (Asoc. de Medios de Comunicación Indígena de Colombia)



Lugar: Salida en busetas desde el Centro de Popayán

14:00 horas
MUESTRA DE CINE Y VIDEO INDÍGENA

Lugar: (Por confirmar) Popayán, Departamento del Cauca


NOTA: A partir del día martes todas las actividades se desarrollan en el Resguardo de La María, Piendamó.



MARTES 9 DE NOVIEMBRE

7:00 horas
Desayuno

7:00 horas
EXPOSICIÓN “LA PALABRA QUE CAMINA”

- Instalación de stands de experiencias comunicativas participantes

8:00 horas
RITUAL DE ARMONIZACIÓN

9:00 horas
PLENARIA INICIAL

- Saludos y bienvenida a las delegaciones presentes

- Planteamiento de la dinámica general del evento

10:00 horas
Conferencias y Paneles

COMUNICACIÓN, IDENTIDAD Y CULTURA

- La comunicación ancestral entre espíritus, naturaleza y ser humano

- Sentido y concepto de la comunicación de y desde los pueblos indígenas

- Procesos de comunicación del Abya Yala contarán su experiencia sobre el sentido de la comunicación en su territorio

13:00 horas
Almuerzo

14:00 horas
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

- Colectivizar en grupos los procesos de comunicación presentes en la cumbre.

16:00 horas
TALLERES SIMULTÁNEOS

19:00 horas
Cena

20:00 horas
ACTIVIDADES CULTURALES

- Muestra de Cine y Video Indígena

- Encuentros musicales y de danza, conversatorios, fogatas




MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010

6:00 horas
Desayuno

7:00 horas
Ritual de Armonización

9:00 horas
Conferencias y Paneles

COMUNICACIÓN Y RESISTENCIA

· Procesos del Abya Yala contarán su experiencia sobre su ejercicio de resistencia a través de la comunicación

· Contexto de agresión, despojo y ocupación territorial de los pueblos a nivel continental

· Resistencia frente a las estrategias del modelo de agresión - propaganda, guerra y legislación.

11:00 horas
Conferencias y Paneles

DESAFIÓS DE LA COMUNICACIÓN

· Procesos del Abya Yala compartirán su experiencia sobre los desafíos identificados que se enfrentan en el ejercicio de la comunicación

· ¿Qué y para qué comunicar hoy frente a las realidades de los pueblos?

· El ejercicio de la comunicación frente a las realidades: identificar dificultades y contradicciones

13:00 horas
Almuerzo

14:00 horas
TRABAJO EN GRUPOS con los siguientes ejes temáticos:

1) La comunicación desde la cosmovisión de nuestros pueblos.


2) El papel de la comunicación en los procesos organizativos y de lucha de los pueblos frente al modelo de agresión.


3) Las mujeres, niños, jóvenes y mayores en los medios y procesos de comunicación indígena


4) Formación y capacitación para la comunicación de los pueblos


5) Derecho a la Información y Comunicación: Ejercicio, Legislación y Políticas de Comunicación diferenciales.


6) Sostenibilidad de los procesos y medios de comunicación indígena.


7) Contenidos para el proceso de lucha de los pueblos y la construcción del Buen Vivir


8) Acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


9) Articulación, redes y proyección de los procesos de comunicación del Abya Yala

19:00 horas
Cena

20:00 horas
ACTIVIDADES CULTURALES

- Muestra de Cine y Video Indígena

- Encuentros musicales y de danza, conversatorios, fogatas




JUEVES 11 DE NOVIEMBRE DE 2010

6:00 horas
Desayuno

7:00 horas
Ritual de Armonización

9:00 horas
Conferencias y Paneles

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA EL CAMINAR DE NUESTROS PUEBLOS:

· Procesos del Abya Yala contarán su experiencia sobre acciones.

· El papel de la comunicación en la transformación de las realidades.

· La comunicación como herramienta para la pervivencia de los pueblos.

13:00 horas
Almuerzo

14:00 horas
TRABAJO EN GRUPOS con los siguientes ejes temáticos:

1) La comunicación desde la cosmovisión de nuestros pueblos.


2) El papel de la comunicación en los procesos organizativos y de lucha de los pueblos frente al modelo de agresión.


3) Las mujeres, niños, jóvenes y mayores en los medios y procesos de comunicación indígena


4) Formación y capacitación para la comunicación de los pueblos


5) Derecho a la Información y Comunicación: Ejercicio, Legislación y Políticas de Comunicación diferenciales.


6) Sostenibilidad de los procesos y medios de comunicación indígena.


7) Contenidos para el proceso de lucha de los pueblos y la construcción del Buen Vivir


8) Acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


9) Articulación, redes y proyección de los procesos de comunicación del Abya Yala

19:00 horas
Cena

20:00 horas
ACTIVIDADES CULTURALES

- Muestra de Cine y Video Indígena

- Encuentros musicales y de danza, conversatorios, fogatas

VIERNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2010

6:00 horas
Desayuno

7:00 horas
RITUAL DE ARMONIZACIÓN

8:00 horas
PLENARIA

- Exposición de conclusiones por grupos de trabajo

- Debates

13:00 horas
Almuerzo

14:00 horas
PLENARIA

- Conclusiones, acuerdos, resoluciones

- Lectura y Aprobación de la Declaración

19:00 horas
Cena

20:00 horas
ACTIVIDADES CULTURALES

- Muestra de Cine y Video Indígena

- Encuentros musicales y de danza, conversatorios, fogatas




SABADO 13 DE NOVIEMBRE

Regreso de las delegaciones nacionales e internacionales a sus lugares de origen


ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO


Muestra de Cine y Video Indígena:

tendrá lugar el primer día en Popayán y continuará todas las noches en La María, Piendamó.

Exposición “La palabra que camina”:

proyectos y colectivos de comunicación colocarán stands para compartir experiencias, aprendizajes, materiales de trabajo y más.

Noches culturales:

encuentros de música y danza de nuestros pueblos, fogatas, conversatorios, entre otros

Rituales de armonización, trueques e intercambios culturales a través de la pintura, danza, instrumentos musicales, artesanía, gastronomía, semillas, juegos tradicionales, siembra de wipalas.

ORIENTACIONES PARA PARTICIPAR


Todo participante debe traer plato, vaso y cuchara.

Asistir trayendo consigo carpa y bolsa de dormir, cobijas o hamaca,

Acudir todos con representaciones artísticas y culturales de nuestros pueblos.


Para compartir no olvidar símbolos originarios, instrumentos musicales, arte, semillas, plantas medicinales, folletos, publicaciones, audiovisuales, hoja de coca, ofrendas, dulces tradicionales.

Los productos de aseo personal deben ser biodegradables y ecológicos.

INFORMES e INSCRIPCIONES:

Sitios web: www.cccia-2010.com
www.mediosparalospueblos.org


Correo electrónico: cumbrecomunicacion2010@gmail.com

Teléfono: (00 57) 282 42 153

También puede descargar audios en los siguientes links para difundir libremente dando click derecho y seleccionando “Guardar enlace como” Spots:

http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/09/cumbre_alberto.mp3

http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/09/cumbre_ernesto.mp3
http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/10/cunacumbre-3.mp3
http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/10/cunacumb.mp3
http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/10/cumbre_continental_2_la_maria_p.mp3

Entrevistas y programas cortos:


http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/10/micro_programa_cumbre_continental_emisora_vnt_jambalo.mp3

http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/09/reporte-cumbre-comunicacion-colombia.mp3

http://www.podcaster.cl/wp-content/uploads/2010/09/cumbre-comunicacion-indigena-abya-yala-1.mp3

EQUIPO ORGANIZADOR
Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala


www.cccia-2010.com
www.mediosparalospueblos.org
www.cric-colombia.org

CORREO: cumbrecomunicacion2010@gmail.com

Obama y la nueva amenaza militar en Indonesia

Columna Semanal de Amy Goodman, presentadora de Democracy Now!


Publicado el 11 de noviembre de 2010

Por Amy Goodman

Cuando un volcán mata a civiles en Indonesia, es noticia. Pero cuando el gobierno es el que realiza la matanza, lamentablemente no genera mucho revuelo, especialmente si un presidente estadounidense apoya la matanza tácitamente, como lo acaba de hacer Barack Obama con su visita a Indonesia.

Mientras la gente que vive alrededor del Monte Merapi trata de salir de entre las cenizas tras una serie de erupciones que dejaron un saldo de más de 150 muertos, una nube más negra acecha a Indonesia en forma de apoyo renovado de Estados Unidos al tristemente célebre Kopassus, el comando de fuerzas especiales del país. Al tiempo que Obama aterrizaba en Jakarta esta semana, el periodista Allan Nairn (www.allannairn.com) publicó varios documentos secretos del Kopassus, que muestran el nivel de represión política violenta ejercida por este comando especial de las fuerzas armadas, ahora, por primera vez en más de una década, con el apoyo de Estados Unidos.

En marzo de este año, Nairn reveló detalles de un programa de asesinatos del Kopassus en la provincia Indonesia de Aceh. Estos nuevos documentos del Kopassus revelados esta semana brindan bastante detalle acerca de la provincia de Papúa Occidental. Como escribió Nairn en el artículo que acompaña los documentos, Papúa Occidental es “donde decenas de miles de civiles fueron asesinados y donde el Kopassus está más activo...Cuando Estados Unidos reanudó la ayuda al Kopassus en julio de este año alegó como fundamento la lucha contra el terrorismo, pero los documentos demuestran que el Kopassus de hecho persigue sistemáticamente a los civiles”. Según figura en los documentos del Kopassus, los civiles “son mucho más peligrosos que cualquier oposición armada”.

En uno de los documentos se hace mención a 15 líderes de la sociedad civil papú, todos ellos “civiles, comenzando por el principal referente del Sínodo Bautista de Papúa. Entre los otros hay ministros evangelistas, activistas, líderes tradicionales, legisladores, estudiantes e intelectuales, así como también figuras del establishment local y el presidente de la organización de Jóvenes Musulmanes de Papúa”.

El Presidente Obama vivió en Indonesia desde los 6 a los 10 años, luego de que su madre se casó con un ciudadano indonesio. Obama dijo en Jakarta esta semana: “Obviamente se ha dicho mucho acerca del hecho de que este momento marca mi regreso a donde viví de niño. ...Pero hoy, como presidente, estoy aquí para centrarme no solo en el pasado, sino en el futuro, en la amplia asociación integral que estamos construyendo entre Estados Unidos e Indonesia”.
Parte de esa relación implica el renovado apoyo al Kopassus, que había sido reiteradamente negado desde que las fuerzas armadas indonesias destruyeron por completo el territorio de Timor Oriental en 1999, entonces ocupado por Indonesia, dejando un saldo de más de 1.400 timoreses muertos.

Una serie de videos filmados con teléfonos celulares salieron a la luz pública en Papúa. Los videos muestran escenas de tortura en manos de lo que parecen ser miembros de las fuerzas armadas. En un video publicado hace apenas dos semanas, se ve que los soldados le queman los genitales a un hombre con una vara caliente, le cubren la cabeza con una bolsa de plástico para sofocarlo y lo amenazan con un rifle. Otro video muestra a un hombre papú morir lentamente de una herida de bala mientras el soldado que lo filma con su teléfono celular se burla de él, llamándolo “salvaje”.

Hablé con Suciwati Munir, la viuda del conocido activista de derechos humanos indonesio Munir Said Thalid, en la reunión de los ganadores del Premio Nobel Alternativo en Bonn, Alemania. Su esposo, un firme crítico de las fuerzas armadas indonesias, recibió el premio poco antes de su muerte. En 2004, mientras viajaba a Holanda por una beca para estudiar derecho, a bordo de la aerolínea nacional indonesia Garuda, lo pasaron a primera clase. Allí, le sirvieron té envenenado con arsénico. Murió antes de que el avión aterrizara. Suciwati tiene un mensaje para Obama:

“Si Obama tiene un compromiso con los derechos humanos en el mundo, en particular en Indonesia, tiene que prestar atención a la situación de derechos humanos en Indonesia. Y lo primero que debería pedirle al Presidente Susilo Bambang Yudhoyono es que resuelva el caso de Munir”. Le pregunté si quería reunirse con el Presidente Obama cuando viniera a Indonesia. Respondió: “Quizá sí, o quizá no. Quizá sí, porque quiero recordarle sobre la situación de derechos humanos en Indonesia. Quizá no, porque con la decisión equivocada que tomó ha perpetuado la impunidad en Indonesia”.

Se trata del tercer intento del Presidente Obama de visitar Indonesia. El primer intento no se concretó porque tuvo que quedarse en Estados Unidos para impulsar la reforma del sistema de salud. Su segundo intento de visita se canceló en medio del desastre del derrame de petróleo de BP. Esta vez llegó, a pesar de que la erupción del Monte Merapi lo forzó a irse algunas horas antes.

Desde Jakarta, el periodista Allan Nairn reflexionó: “Es bueno poder regresar al lugar donde uno se crió, pero no debería llevar armas de regalo. No debería llevar entrenamiento para la gente que está torturando a sus antiguos vecinos. Obama dijo en su conferencia de prensa que quiere acercarse al mundo musulmán. Dijo que hubo malentendidos y desconfianza. Bueno, una forma de comenzar a acercarse a los musulmanes, y también a los cristianos, los hindúes y los budistas en Indonesia, sería cortar todo el apoyo de Estados Unidos al ejército indonesio que ha matado a cientos de miles de civiles indonesios y a civiles del territorio anteriormente ocupado de Timor Oriental; y una forma de acercarse al resto del mundo musulmán es dejar de atacar a Afganistán y a Irak, detener los ataques en Pakistán, Yemen, Kenia, y en todas partes. Ese sería el comienzo de un verdadero acercamiento: poner fin a los actos criminales”.

jueves, 14 de octubre de 2010

Alianza País: De la teoría de la conspiración a la real politik

Ecuador

Alianza País: De la teoría de la conspiración a la real politik



Pablo Dávalos*



¿Qué pasó en Ecuador? ¿Qué está pasando? ¿Hubo intento de golpe de Estado en la insubordinación policial? Los recientes acontecimientos han suscitado una doble interpretación. La versión gubernamental va en la siguiente línea: los policías y sectores de las fuerzas armadas del Ecuador intentaron un golpe de Estado en una línea de reconstitución oligárquica suscitada por el rumbo político de un gobierno soberano y que había mantenido una agenda de ruptura con el modelo neoliberal y que está produciendo, además, profundas transformaciones democráticas en beneficio del pueblo en especial de los sectores más pobres; este intento de golpe de Estado ha sido evitado por la masiva movilización del pueblo ecuatoriano dispuesto a confrontar a la derecha y a salvar este proceso que se ha autodenominado revolucionario, y, asimismo, por la valiente y firme actitud del Presidente del Ecuador que mantuvo su coherencia hasta en los momentos más dramáticos.



Hasta ahí una interpretación que tiene como eje director al gobierno ecuatoriano y que de alguna manera consta en varios pronunciamientos y análisis de sectores identificados con la izquierda política del continente. En esta visión la realidad es simple y contundente y las líneas que demarcan a la izquierda (los buenos) y a los que no lo son, aparecen claras y transparentes.



Sin embargo, los hechos, como alguna vez dijo Lenin, son tenaces y evidencian una realidad más bien prosaica y diferente: al parecer y tal como lo confirman todos los datos existentes, nunca se trató de un golpe de Estado porque no hubo un pronunciamiento político en ese sentido de los sectores de la policía y de las fuerzas armadas involucradas en el conflicto, sino más bien, y por absurdo que pueda parecer, el núcleo del conflicto giró alrededor de reclamos administrativos y financieros por parte de la tropa de la policía ecuatoriana, aparentemente lesionados por el Código de Servicio Civil que fue aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador, pero que fue radicalmente cambiado por el veto presidencial de Rafael Correa. El hecho de que un reclamo administrativo haya generado la crisis política más importante del Ecuador de los últimos años, llama a la reflexión porque este hecho permitió que afloren varios fenómenos aparentemente disímiles y contradictorios.



En primer lugar está la posición de los movimientos sociales del Ecuador, entre ellos el movimiento indígena, que se desmarcaron tanto del gobierno de Alianza País cuanto de los insubordinados policías ecuatorianos, aunque mediaron algunas declaraciones desafortunadas de varios de sus líderes, pero la organización indígena aprovechó la coyuntura para resaltar lo que consideran el centro del debate político: las derivas extractivistas y neocoloniales que está asumiendo el gobierno de la Revolución Ciudadana. Las demás organizaciones sociales, entre ellas los sindicatos del sector público, aprovecharon de la coyuntura para manifestar su malestar con varias leyes aprobadas por el régimen y que lesionan sus derechos laborales. Esta posición del movimiento social ecuatoriano permite comprender la orfandad del gobierno en sus momentos más dramáticos, cuando necesitaba de forma desesperada esa organización social, a la que siempre la había considerado como rezagos corporativos del neoliberalismo, se vio completamente solo y más bien rodeado de afectos, solidaridades y buenas intenciones de un reducido grupo de personas que, si bien son importantes, cuando se trata de disputar y defender el poder generalmente son intrascendentes si no son fenómenos mayoritarios y contundentes. En esas horas de soledad, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa tuvo que hacer algo que jamás se habría imaginado: negociar su estabilidad política con las fuerzas armadas.



En segundo lugar está el mismo sistema político ecuatoriano. La institucionalidad política se reveló incapaz de conjurar a los fantasmas que ella misma había convocado. La serie de leyes que se aprobaron en el legislativo y que implicaron un proceso de diálogo, consenso y acuerdos con actores disímiles, y que produjeron varios proyectos de ley cuya redacción no satisfacía a muchos de ellos pero que demostraban que se tuvo que ceder para mantener un frágil equilibrio, en el momento en el que llegaron al ejecutivo para su aprobación final fueron cambiadas de forma radical y alteraron, precisamente, ese equilibrio al que trabajosamente se había llegado. El veto presidencial a varias de estas leyes, como por ejemplo la Ley de Educación Superior, el Código Orgánico de Servicio Civil, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, entre otras, cambiaron el equilibrio con el cual fueron aprobadas al interior del legislativo y convirtieron al Presidente de la República en legislador de última instancia.



Los asambleístas del partido de gobierno nunca pudieron ni contradecir ni presentar la más mínima resistencia esa voluntad del ejecutivo y, finalmente, nunca respaldaron ni reconocieron los acuerdos previos que ellos mismos habían suscrito con varios actores sociales, políticos e institucionales para lograr los votos necesarios para aprobar esas leyes. Esto determinó una pérdida de confianza en la legislatura y una crispación de varios sectores sociales que veían que su voluntad de llegar a acuerdos y realizar concesiones eran tabula rasa para el Ejecutivo.



Las reiteradas movilizaciones de las universidades, de los servidores públicos, de los jubilados, de los indígenas, entre otros, daban cuenta de esa crispación social. Empero, el sistema político ecuatoriano no daba muestras de absorber esa energía social y canalizarla dentro de la institucionalidad vigente, porque esta institucionalidad hablaba un solo lenguaje y en un solo sentido: aquel del partido de gobierno. Alianza País estaba reconstruyendo la institucionalidad política ecuatoriana desde el autismo y la arrogancia del poder. Cuando se produce la crisis política, el sistema político ecuatoriano fue incapaz de resolver esta crisis porque él mismo era parte del problema. Tal como están las cosas, ahora Alianza País deberá crear las garantías de su propia supervivencia política y resolver la crisis sin apelar a un cuestionado sistema político, una verdadera tarea para Sísifo.



En tercer lugar están los medios de comunicación convertidos en la víctima propiciatoria de la Revolución Ciudadana. A pocas horas de suscitarse el conflicto político el gobierno optó por curarse en sano y zanjó la disputa mediática y semiótica del conflicto asumiendo el control total de la información. En ese proceso el gobierno posicionó la idea de que estaba en juego la democracia atacada por la derecha camuflada en sectores de la policía, que habían sido objeto de manipulación de sectores claramente identificados con la oposición (se habló con insistencia del Partido Sociedad Patriótica y de su líder Lucio Gutiérrez). Más allá de que esta versión sea plausible está el hecho de que el momento en el que finalmente se abrió la señal para todos los medios televisivos, se tuvo acceso a información que contradecía las informaciones oficiales y que generaban dudas sobre los eventos sucedidos.



Los medios públicos hasta entonces habían luchado por su propia legitimidad tratando incluso de ser mínimamente críticos con el gobierno, en esta coyuntura más bien demostraron que la semiótica y la comunicación son fundamentales a la hora de disputar al poder y que llegado el momento la imparcialidad es una máscara incómoda: la verdad siempre es una prerrogativa del poder. Los medios de comunicación están otra vez en el centro del debate porque presentan una realidad y unos hechos que contradicen las versiones oficiales. Ahora el gobierno tiene que disputar los sentidos entre su versión de que se trató de un intento de golpe de Estado y las informaciones que van apareciendo paulatinamente y que indican que ni siquiera se trató de un secuestro al Presidente. El problema es que esta disputa rasga la hegemonía ideológica del partido de gobierno y empieza a fracturarla, y sin esa hegemonía ideológica, el único soporte real que al momento tiene el régimen, las adhesiones clientelares y electorales pueden también fracturarse poniendo en riesgo su estabilidad política.



Pero hay aún más: la situación económica del Ecuador no le favorece al gobierno. No puede presentar cifras de crecimiento económico, generación de empleo, inversión, reducción de la pobreza, porque las cifras demuestran que, al menos en lo que a la economía concierne, la propuesta de Alianza País ha fracasado y no tiene visos de superarse. El desempleo abierto y encubierto alcanza a las dos terceras partes de la población ecuatoriana en capacidad de trabajar. El costo de la canasta familiar se ha incrementado a sus máximos históricos: 550 dólares y el salario mínimo apenas cubre el 43% de esta canasta. De hecho, la pobreza se ha incrementado. Todo esto en un contexto de bonanza de los precios del petróleo, un importante incremento en la recaudación fiscal y expansión de las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, el régimen de Alianza País necesita aún de más recursos económicos, sobre todo para resolver los problemas del déficit fiscal. En ese sentido, ha presentado una propuesta de ley para ampliar la capacidad de endeudamiento hasta un 50% del ingreso nacional, y pagar las bonificaciones de jubilación en bonos. Una propuesta que ha convocado a la oposición de los jubilados y de los trabajadores públicos en contra del régimen y que anuncia futuras movilizaciones sociales. La economía es una bomba de tiempo para Alianza País que, por ahora, no consta en su lista de prioridades pero que a mediano plazo revelará su importancia.



Luego de esta crisis, Alianza País sabe que una cosa es el discurso y otra las necesidades del poder. Puede ser que la imagen del Presidente se haya fortalecido en la coyuntura, pero eso no implica que las condiciones de su propia gobernabilidad sean las mejores. Más bien lo contrario, Alianza País sabe que en este simulacro no puede confundir las sombras en el espejo y necesita respuestas contundentes que le posibiliten garantizar al largo plazo su permanencia en el poder y defender aquellos grados de libertad en el sistema político que la convirtieron en fuerza hegemónica. El descontento de varios sectores sociales, entre ellos las fuerzas armadas y la policía nacional, están ahí, son indudables. Si Alianza País opta por resolver la crisis suscitada por insubordinación de la policía nacional sin resolver de manera previa las causas del conflicto que no solamente comprende a la policía sino a otros sectores sociales, sabe que el simulacro del golpe de Estado puede convertirse en una profecía autocumplida. Pero no puede resolver las condiciones de su gobernabilidad sin cambiar el formato político de su hegemonía, y no puede cambiar este formato político sin resignar los correspondientes espacios políticos, es decir, vulnerar esa hegemonía.



Alianza País es un movimiento autista y en su diccionario político no existen las palabras “diálogo” y “consenso”. Está auto-convencida de que su proceso político es una verdadera revolución y ha trazado una línea demarcatoria entre aquellos que suscriben de forma incondicional su proyecto y el resto a quienes considera sus enemigos, incluidos los movimientos sociales. Con Alianza País no hay términos medios. Justamente por ello no hay espacios ni condiciones ni para la crítica menos aún para la autocrítica.



Pero el momento de refundación al sistema político se está agotando. El impulso histórico que llevó al poder a Alianza País se está fracturando porque la sociedad ecuatoriana empieza a cambiar su orden de prioridades. Ése es su mayor drama y allí radica la mayor paradoja: ¿cómo piensa Alianza País recuperar esos grados de libertad con los cuales estaba reconstruyendo la institucionalidad y al sistema político sin fracturar las condiciones de su propia gobernabilidad? ¿De qué manera el sistema político ecuatoriano puede recobrar su legitimidad sin hacer tabula rasa de sí mismo y tener que poner el contador en cero? ¿Cómo movilizar a una sociedad, sobre todo en momentos en los que más se la necesita y que nada tiene que ver con las apuestas electorales, cuando se ha tratado de desestructurar, manipular y desmovilizar a esa misma sociedad? ¿Cómo apelar a la organización social cuando se ha tratado de cooptarla y convertirla en un apéndice del régimen o, en su defecto, destruirla? ¿Cómo decirle a la ciudadanía que la verdad que presentan los medios de comunicación gubernamentales no son sino otra estrategia de disuasión y que la verdad está en otra parte?



Alianza País está entre Escila y Caribdis. Para salir de la crisis tiene que apelar al diálogo y al consenso pero eso la debilita políticamente, porque va a dar la percepción de vulnerabilidad y ésa es la señal que necesita la oposición. En cambio, si mantiene su posición de hegemonía y de imposición, solamente es cuestión de tiempo para que su teoría de la conspiración se convierta en una profecía autocumplida. La insubordinación policial y militar demostró que el rey está desnudo y, al parecer, pone al tiempo político de Alianza País en cuenta regresiva.



* Pablo Dávalos, economista y catedrático ecuatoriano.